El evento, denominado “Diálogo para el Desarrollo Regional de Internet”, contó con la participación de representantes de distintas entidades no gubernamentales, autoridades y empresas de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Uruguay, Estados Unidos, entre otros.
Raul Echeberría, vicepresidente global de Engagement de Internet Society, entidad global que promueve un internet abierto, libre y colaborativo, explicó que es necesario definir qué tipo de internet queremos. “¿Queremos una internet para todos o una para pocos? Es momento de tomar acciones y decisiones. Si no actuamos ahora, será demasiado grande la brecha entre los que están conectados y los que no. Tenemos el 50% conectado, falta la otra mitad”, expuso.
El vicepresidente de ISOC añadió que “la conectividad no es un objetivo en sí mismo. Tiene que servir para desarrollar la economía y la sociedad. Tenemos que desarrollar internet para que la red permita mayor desarrollo. Muchos hablan de conectar a los próximos 1,000 millones, pero no sólo se trata de la cantidad de usuarios sino para qué usamos la herramienta.”
Conoce más: Programas educativos de la Fundación Carlos Slim
Joyce Dogniez, también de Internet Society, remarcó la necesidad de generar contenido local. “Hoy tenemos que conectar a 4 mil millones de personas y eso significa dar acceso significativo. Si no hay contenidos en idioma local, a la gente no le sirve conectarse. Tenemos que crear contenido que resulte útil”, opinó Dogniez.
Finalmente, Oscar Robles, director ejecutivo de LACNIC, se explayó sobre la necesidad de trabajar especialmente en elementos fundamentales para el desarrollo de internet: la velocidad y la apertura. “El promedio de velocidad de conexión en el mundo hoy es de 6 Mb. Si queremos que nuestros profesionales estudien, se capaciten y trabajen es fundamental potenciar esa velocidad y darle estabilidad y relevancia para tener acceso adecuado al conocimiento” remarcó. Agregó que una internet abierta –y no la que es vigilada e impide el anonimato– es uno de los principales habilitadores de derechos humanos y civiles. “Es necesario que se mantengan esos valores. Una red abierta, donde cualquier pueda innovar sin tener que pedir permiso”, concluyó.
La entrada Internet para el desarrollo de Latinoamérica aparece primero en Fundación Carlos Slim.